jueves, 15 de noviembre de 2012

liveBinder con 5 buscadores

Utilidades de las herramientas de la Web 2.0


Utilidades de las herramientas de la Web 2.0



La aparición del Internet y luego la Web 2.0 han producido una gran transformación en la forma de ver y hacer investigación. La accesibilidad para conseguir documentos y la rapidez para conseguirlos, editarlos y comunicarnos con los demás son ahora características facilitadoras de la investigación. Son muchas las herramientas que constantemente están apareciendo en la
Internet y que sirven para hacerla más sencilla y lo más increíble, muchas de ellas sin costo alguno.
UTILIDADES:

  • Blog o wiki docente (similar a una web docente). Constituye un espacio donde el profesorado puede almacenar y ordenar materiales e informaciones de interés para su trabajo. Generalmente incluirá: el programa de las asignaturas que imparte, apuntes y todo tipo de recursos didácticos de sus materias, ejercicios y orientaciones para el alumnado, calendario de actividades, información de acontecimientos de clase y del centro docente, bloc de notas... Incluirá un enlace al blog o wiki de la clase o un listado de los blogs de los estudiantes, lo que le facilitará el seguimiento de sus tareas. También puede incluir enlaces al blog tablón de anuncios del profesor (al que los estudiantes deberían estar suscritos para recibir puntualmente las noticias y avisos del profesor) y al blog personal del profesor, más orientado a intercambiar opiniones con otros colegas, que incluirá sus comentarios y puntos de vista sobre diversos temas y noticias, reflexiones sobre sus estrategias didácticas.(1)
  • Blog o wiki del estudiante, donde los alumnos pueden tomar apuntes, llevar una agenda (tareas a realizar, exámenes...), hablar de sus aficiones, escribir comentarios personales sobre noticias. (2) Todos pueden ver los blogs/wikis de los demás y conocerse mejor. También, a manera de portafolio digital, pueden elaborar aquí algunos de los trabajos que les encarguen los profesores.¨Éstos podrán revisarlos y dejarles comentarios con sus correcciones y valoración (si son wikis, el profesor será administrador de todas ellas). El profesor podría suscribirse vía RSS a los blogs de sus estudiantes para recibir puntual información del avance de sus trabajos, pero en general no será buena idea si los alumnos usan mucho su blog ya que recibiría un alud de mensajes. (3) (4)
  • Blog o wiki libro de actividades donde el profesor tiene determinados contenidos de la asignatura con preguntas (en muchos casos abiertas a múltiples perspectivas) y ejercicios que los alumnos van realizando de manera individual o grupal con sus aportaciones: contestaciones a las preguntas , enlaces web que complementan los contenidos. (5)
  • Trabajos colaborativos con wikis. Algunas actividades en grupo que se tengan que realizar a lo largo de un espacio de tiempo significativo se podrán desarrollar muy bien creando una wiki específica para ello, wiki que se podrá enlazar en el blog diario de clase. (6) Además de los alumnos implicados, el profesor también tendrá derechos de escritura, y podrá dejar sus comentarios durante el proceso; al final se revisarán y corregirán públicamente en clase con la pizarra digital. Por ejemplo:
    • Creación de bases de datos de sobre diversos temas de interés: enlaces a museos de la ciencia, enlaces a videos didácticos y simuladores sobre lentes convergentes y divergentes, etc.
    • Elaboración de proyectos concretos: hacer unos apuntes, preparar un tema que luego se expondrá públicamente en clase con la pizarra digital, desarrollar un proyecto... En algunos casos, habrá una clara división del trabajo y cada alumno realiza una parte y se encargará de la revisión de otras. En otros ticasos, habrá una marco más abierto para las aportaciones de los estudiantes a la obra colectiva.
    • Desarrollar proyectos de investigación en colaboración orientados a la resolución de problemas, estudios de caso... en los que cada integrante del grupo presenta y comparte sus perspectivas y soluciones. (7)
  • La wiki como espacio de trabajo compartido en las investigaciones del profesorado, donde coordinar las aportaciones de los investigadores y donde cada uno puede ir actualizando sus aportes y comentando los de los demás (8)(9)
  • Una de las herramientas de la Web 2.más interesante es Google Docs. No sólo tienes un Office sin necesidad de estar instalado en tu equipo, sino que te permite compartir tu trabajo con los demás y cooperar con ellos en la consecución de un objetivo común.(10)

1.         CRESPO G. WEB 2.0 [Internet]. web 2.0. 2012 [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://www.peremarques.net/web20.htm
2.         039_Guia Web 2.0.pdf (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/039_Guia%20Web%202.0.pdf
3.         Antonio Fumero y Genís Roca. ¿Qué es la Web 2.0? | Maestros del Web [Internet]. uso de las web 2.0. 2012 [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
4.         Medicina 2.0 [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://medicosvirtuales.edublogs.org/category/medicina-20/
5.         viewcontent.cgi (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://pub.bsalut.net/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=risai
6.         Medicina 2.0 una nueva forma de relación médico/paciente | Rizomática [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://www.rizomatica.net/medicina-20-una-nueva-forma-de-relacion-medico-paciente/
7.         nuñez. Uso de las herramientas de la web 2.0 en la investigación psicosocial [Internet]. uso de las web 2.0. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://www.slideshare.net/nunez/uso-de-las-herramientas-de-la-web-20-en-la-investigacin-psicosocial
8.         bruce G  rodriges H. Qué son las herramientas Web 2.0 y porqué deben ser Incorporadas a la Investigación - Comunica iGuias [Internet]. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://iguias.comunica.org/index.php/Qu%C3%A9_son_las_herramientas_Web_2.0_y_porqu%C3%A9_deben_ser_Incorporadas_a_la_Investigaci%C3%B3n
9.         fidalgo M. Uso de las Herramientas de la WEB 2.0 en el ámbito educativo. - Internet en el Aula [Internet]. web 2.0. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://internetaula.ning.com/group/web20yple/forum/topics/2016246:Topic:15356
10.       Web 2.0 [Internet]. Wikipedia, la enciclopedia libre. 2012 [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Web_2.0&oldid=61309233

Insuficiencia Cardiaca - buscador - Biblioteca Cochrane plus

El corazón, junto con los pulmones, trabaja para llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo. La sangre que sale del ventrículo derecho del corazón llega a los pulmones donde se produce el intercambio entre el dióxido de carbono producido por el organismo y el oxigeno del aire. Esta sangre oxigenada regresa al corazón por medio de las venas pulmonares, y desde el ventrículo izquierdo se distribuye al resto del cuerpo mediante la arteria aorta y sus ramas. La sangre, una vez realizado el intercambio gaseoso, donando oxigeno a los tejidos, vital para su metabolismo, vuelve de nuevo al corazón transportada por las venas.
Se habla de insuficiencia cardíaca cuando el corazón no es capaz de bombear la suficiente sangre como para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo. Generalmente, la insuficiencia cardiaca es un cuadro progresivo y lento, ya que cuando el corazón empieza a fallar, se ponen en marcha  mecanismos compensatorios, por lo que los síntomas pueden no resultar evidentes para el paciente, hasta que la insuficiencia es ya muy avanzada y desborda los mecanismo de compensación. Algunos cuadros agudos, como el infarto, pueden precipitar  una situación de insuficiencia cardiaca brusca e inmediatamente sintomática, sin dejar tiempo para que se desarrollen estos mecanismos..
Hay varias clasificaciones de insuficiencia cardiaca, pero podemos resumirla en dos tipos principales, pudiendo darse en cada paciente grados diferentes de los dos tipos a la vez:
  • Insuficiencia cardíaca retrograda: el fallo cardíaco provoca que se acumule la sangre y líquidos en los tejidos y las venas, si el fallo es del ventrículo derecho, y en tejidos, venas y pulmones, si el fallo es del ventrículo izquierdo.
  • Insuficiencia cardíaca anterógrada: el fallo en el bombeo de la sangre provoca una disminución del aporte sanguíneo a los órganos y tejidos.
Subir al menú

Causas, incidencia y factores de riesgo

Cualquier situación que suponga una sobrecarga para el trabajo del corazón o bien un daño directo al músculo cardiaco, puede conducir a insuficiencia cardiaca. Entre las causas mas frecuentes se encuentran:
  • Hipertensión (presión sanguínea alta)
  • Arteriopatía coronaria, que puede provocar fallos en el riego al corazón, dando lugar a angina de pecho o infartos.
  • Valvulopatía del corazón.
  • Cardiopatías congénitas
  • Miocardiopatía dilatada
  • Enfermedad pulmonar
  • Tumor cardíaco
La incidencia de insuficiencia cardiaca es proporcional a la edad de la población, siendo mayor en los grupo de edad avanzada. De la misma manera, se está en mayor riesgo de sufrirla cuantos más factores de riesgo cardiaco y coronario acumule el paciente: sobrepeso, diabetes, el tabaco, colesterol elevado, sedentarismo, consumo de alcohol ococaína.
Subir al menú

Síntomas

  • Aumento de peso
  • Edemas periféricos: hinchazón de los pies, los tobillos y las piernas.
  • Ascitis: Inflamación del abdomen
  • Venas del cuello pronunciadas
  • Pérdida del apetito, indigestión
  • Náuseas y vómitos
  • Dificultad respiratoria con la actividad (disnea de esfuerzo), al permanecer acostado (ortopnea), llegando a dificultar el descanso nocturno (diseña paroxística nocturna)
  • Fatiga, debilidad, desmayos
  • Palpitaciones
  • Pulso irregular o rápido
  • Disminución del estado de alerta o de la concentración
  • Tos
  • Disminución de la producción de orina
  • Necesidad de orinar durante la noche
En algunas personas, la insuficiencia cardiaca es asintomática estando el paciente es situación basal, poniéndose en evidencia tan solo ante situaciones que descompensen el equilibrio normal:
  • Infecciones con fiebre alta
  • Anemia
  • Ritmo cardíaco anormal (arritmias)
  • Hipertiroidismo
  • Enfermedad renal
Subir al menú

Signos y exámenes

Un examen físico y una correcta historia clínica del paciente pueden revelar los síntomas y estigmas de la insuficiencia cardiaca, antes descritos, siendo los datos más valiosos para el diagnóstico.
Deben no obstante realizarse diferentes pruebas complementarias para establecer las causas y el grado de insuficiencia cardiaca, pruebas de imagen que permiten cuantificar el agrandamiento de las diferentes cavidades del corazón y el deterioro de su capacidad para contraerse y bombear sangre:
  • Radiografía de tórax
  • Ecocardiograma 
  • Cateterismo cardíaco
  • Tomografía Computerizada del tórax
  • Resonancia Magnética del corazón
  • Gammagrafía cardiaca nuclear
  • Electrocardiograma
Sin embargo, no hay que olvidar que cada una de estas pruebas tiene una indicación determinada, correspondiendo al médico la decisión sobre las que resultan necesarias en cada caso.
Por otro lado, algunos datos de pruebas analíticas también pueden ayudarnos en le seguimiento de estos pacientes, tanto para controlar los factores de riesgo (diabetes, hipertensión, colesterol), como las consecuencias de la enfermedad, dándonos una idea del daño producido en diferentes órganos (pruebas de función hepática o renal ).
Subir al menú

Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca,  ha cambiado considerablemente en los últimos diez años. Los avances en el conocimiento de la enfermedad muestran que el control de los síntomas ha dejado de ser el único objetivo terapéutico. En la actualidad se sabe que un tratamiento apropiado puede prevenir la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuir la morbilidad y la mortalidad.
El plan general de tratamiento incluye múltiples aspectos no farmacológicos que contribuyen de forma importante a la estabilidad clínica del paciente y a mejorar, básicamente su calidad de vida. Entre estos aspectos de carácter general destacan los siguientes:
  • Educación del paciente y su familia. Tanto el propio paciente como su entorno familiar deben tener conocimiento de la enfermedad, esto es una de las bases del trataminto.
  • Trabajo y desarrollo y actividades sociales. Las actividades que realice el paciente deben estar adaptadas a su capacidad física. Toda inactividad y el aislamiento social son perjudiciales y deben evitarse.
  • Ejercicio físico. Hay pruebas de que el ejercicio físico aeróbico regular en pacientes con insuficiencia cardiaca estable, puede mejorar la capacidad funcional. Deben evitarse los esfuerzos violentos. Sólo en los episodios de descompensación se aconseja el reposo durante los primeros días, iniciando tan pronto como sea posible medidas de fisioterapia y deambulación precoz para evitar los efectos indeseables de la inmovilización.
  • Viajes y ocio. Todos los pacientes deben conocer el efecto de los cambios de la dieta, los efectos de las temperaturas y los cambios de humedad sobre el balance hidrosalino y sus implicaciones en el tratamiento diurético. Los viajes largos en avión, por ejemplo, están desaconsejados en las clases funcionales III y IV debido al riesgo de desarrollar edema maleolar e incluso trombosis en las extremidades inferiores.
  • Vacunas. El grupo de expertos de la Sociedad Europea de Cardiología aconseja la vacunación contra la gripe y la enfermedad neumocócica, aunque los beneficios de esta medida preventiva no están demostrados. La inmunización contra la hepatitis B sólo está indicada en los candidatos a trasplante cardiaco.
  • Dieta. No existen evidencias científicas sobre la eficacia de medidas tradicionales como la reducción de sal en la dieta, aunque parece recomendable para el control sintomático y sobre todo en los casos de insuficiencia cardiaca avanzada, evitar su ingesta de forma absoluta o reducirla a menos de 2.5 gramos/día. Reducir la obesidad es otro objetivo fundamental, asi como el control de peso.
  • Tabaco y alcohol. Está totalmente prohibido fumar en pacientes que tengan está patología. El consumo de alcohol está totalmente contraindicado ante la sospecha de una miocardiopatía alcohólica, y en el resto de los casos debe limitarse a 30-40 gramos/día.
En cuanto a los fármacos que pueden ser útiles para disminuir la mortalidad, los reingresos y/o los síntomas, existen diferentes niveles de evidencia sobre su eficacia, y el tratamiento de cada paciente debe ser individualizado y reevaluado constantemente por un especialista. Disponemos de las siguientes opciones terapéuticas, que pueden combinarse entre ellas según criterios médicos:
  • Diuréticos. (diuréticos de asa, tiacidas, ahorradores de potasio)
  • Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA).
  • Antagonistas de los receptores de angiotensina II
  • Vasodilatadores (nitratos e hidralazina).
  • Antagonistas del calcio.
  • Digoxina
  • Betabloqueantes.
  • Anticoagulantes.
  • Antiagregantes.
  • Fármacos inotrópicos (dobutamina, dopamina).
En la actualidad hay varios fármacos (amrinona, milrinona, vesnarinona) que comparten la capacidad de aumentar la fuerza de la contracción del miocardio, por lo que pueden ser de utilidad para el tratamiento de la IC refractaria por disfunción sistólica. Los efectos adversos potencialmente graves obligan a restringir su uso a situaciones límites. 
Los casos graves de esta afección requieren medidas más drásticas:
  • Los pacientes inestables que reciben varios medicamentos generalmente necesitan también un control hemodinámico con un cateterismo de Swanz-Ganz.
  • Con dispositivos variados, por ejemplo, el exceso de líquido se puede eliminar a través de una diálisis y la ayuda circulatoria se puede brindar por medio de dispositivos implantados, como el balón o globo de contrapulsación aórtica y el dispositivo de asistencia ventricular izquierdo. Estos dispositivos pueden salvar la vida del paciente, pero no son soluciones permanentes. Los pacientes que se vuelvan dependientes del soporte circulatorio necesitarán un trasplante de corazón.
  • Muchos estudios han mostrado que los síntomas de insuficiencia cardíaca se pueden mejorar con un tipo especial de marcapasos, que regula el ritmo tanto del lado izquierdo como del lado derecho del corazón. Esto se denomina marcapaseo biventricular o terapia de resincronización cardíaca. Se le debe preguntar al médico si la persona cumple los requisitos para usar este dispositivo
Subir al menú

Prevención

En el tratamiento de las afecciones que puedan causar insuficiencia cardiaca congestiva se deben seguir las recomendaciones médicas, algunas de ellas son:
  • Mantener la medicación y tomarla siguiendo las instrucciones recibidas en cuanto a dosis y horarios. Procurar no olvidar ninguna dosis. La causa más frecuente del empeoramiento de la insuficiencia cardiaca es el abandono terapéutico
  • No introducir fármacos sin consultarlo previamente por la posibilidad de que sean incompatibles con los prescritos.
  • Vigilar la ingesta inadvertida de sal: a veces los comprimidos efervescentes pueden contener un alto porcentaje de sodio.
  • Controlar muy de cerca la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
  • Controlar periódicamente el peso; un aumento importante en pocos días sugiere que existe retención de líquidos.
  • Seguir las recomendaciones de su médico en cuanto a vacunaciones (gripe, neumococo...).
  • Si aún no lo había hecho es el momento de dejar de fumar.
  • Si no está en fase aguda, mantenga un programa de ejercicio físico, sencillo adaptado a sus circunstancias, preferencias y posibilidades. Debe evitar realizar actividad después de las comidas, o en condiciones de frío o calor extremo, ni cuando existe fiebre u otras alteraciones importantes del estado general.
  • Limitar el consumo de alcohol a pequeñas cantidades (un vasito de vino con la comida o cena) o incluso suprimirlo totalmente si su médico relacionó el consumo de alcohol con la causa de su insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardíaca - buscador - Bibliografía Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica

Insuficiencia cardíaca
Stress test.jpg
Un hombre adulto en un examen de ejercicio para evaluar el estado funcional de su corazón
Clasificación y recursos externos
CIE-10I50
CIE-9428.0
CIAP-2K77
MedlinePlus000158
PubMedBuscar en Medline mediantePubMed (en inglés)
eMedicinemed/3552
MeSHD006333
Sinónimos
Insuficiencia cardíaca congestiva
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sea estructurales o funcionales, que interfieren con la función cardíaca. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se denomina asistolía, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del corazón cesa, con el subsecuente colapso hemodinámico, que lleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la evaluación inicial o revaluaciones subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia cardíaca por sobre el más anticuado término insuficiencia cardíaca congestiva.
La insuficiencia cardíaca es una condición común, costosa, incapacitante y potencialmente mortal. En los países desarrollados, alrededor del 2% de los adultos sufren de insuficiencia cardíaca, pero aumenta en los mayores de 65 años a 60-10%. Es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años.1
Sobre todo debido a los costos de hospitalización la IC se asocia con un alto gasto en salud, los costos se han estimado en el 2% del presupuesto total del Servicio Nacional de Salud en el Reino Unido, y más de $ 35 mil millones en los Estados Unidos. La insuficiencia cardiaca se asocia con una significativa reducción de la actividad física y mental, resultando en una calidad de vida notablemente disminuida. Con la excepción de la insuficiencia cardíaca causada por condiciones reversibles, el trastorno por lo general empeora con el paso del tiempo. Aunque algunas personas sobreviven durante muchos años, la progresión de la enfermedad se asocia con una tasa de mortalidad general anual del 10%

La clasificación funcional clásica de la insuficiencia cardíaca es producida por la New York Heart Association (NYHA).3 Este sistema de puntuación documenta la severidad de los síntomas en un paciente cualquiera con insuficiencia cardíaca, y puede ser usado para evaluar la respuesta al tratamiento aplicado, de estar el paciente en una etapa terapéutica. Aunque su uso es muy amplio, la puntuación de la NYHA no es fielmente reproducible de un individuo a otro y no es útil para predecir con certeza la cantidad de la limitación a la actividad física de cada paciente con insuficiencia cardíaca crónica (ICC), es decir, la distancia de caminatas o el grado de tolerancia al ejercicio en las evaluaciones formales.4 Con frecuencia, la insuficiencia cardíaca crónica se pasa por alto debido a la falta de una definición universalmente aprobada y a las dificultades diagnósticas, en especial si la condición se considera «leve».
La NYHA define cuatro clases de IC, sobre la base de la valoración subjetiva que hace el médico durante el interrogatorio clínico, fundamentado sobre la presencia y severidad de la dificultad respiratoria.
  • Grado I: no se experimenta limitación física al movimiento, no aparecen síntomas con la actividad física rutinaria, a pesar de haber disfunción ventricular (confirmada por ejemplo, por ecocardiografía);
  • Grado IIA: ligera limitación al ejercicio, aparecen los síntomas con la actividad física diaria ordinaria—por ejemplo subir escaleras—resultando en fatiga, disnea, palpitaciones y angina, entre otras. Desaparecen con el reposo o la actividad física mínima, momento en que el paciente se está más cómodo.
  • Grado IIIA1: marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con las actividades físicas menores, como el caminar, y desaparecen con el reposo.
  • Grado IVA: limitación muy severa, incapacidad para realizar cualquier actividad física. Aparecen los síntomas aún en reposo.
Hay otras formas diferentes de categorizar la insuficiencia cardíaca, las que incluyen:
  • el lado del corazón afectado (IC-derecha versus IC-izquierda)
  • si la anormalidad es debido a la contracción o la relajación del corazón (IC-sistólica versus IC-diastólica, respectivamente)
- Disfunción ventricular sistólica: debida a miocardiopatías dilatadas o a miocardiopatías isquémicas idiopáticas; incapacidad del ventrículo de contraerse normalmente y expulsar suficiente sangre; y se caracteriza por el agrandamiento y la dilatación de las cavidades ventriculares.
- Disfunción ventricular diastólica: hipertensión a larga evolución, valvulopatía estenósica, miocardiopatía hipertrófica primaria: incapacidad para relajar el ventrículo y llenarse en forma normal; ocasiona engrosamiento y falta de adaptabilidad de las paredes ventriculares con volúmenes ventriculares pequeños. Afecta a menudo más a mujeres que a hombres (ancianas hipertensas).
  • si el trastorno se debe a un bajo gasto cardíaco o una elevada resistencia vascular sistémica (IC con gasto elevado versus IC con gasto bajo)
  • el grado de deterioro funcional conferido por el trastorno (tales como la clasificación funcional de la NYHA)
  • si la aparición es aguda o crónica
  • si cursa con flujo retrógrado o anterógrado a nivel de las válvulas cardíacas
  • las causadas por retención de sodio y agua